Seguimiento a egresados de la carrera de Negocios Internacionales del Centro Universitario de Los Altos de la Universidad de Guadalajara / Tracking Business International graduates of Los Altos University Center of the University of Guadalajara

  • Cándido González Pérez Universidad de Guadalajara
  • Luz Elena Machaen López Universidad de Guadalajara
Palabras clave: egresados, trabajo, origen social

Resumen

Desde que dieron inicio los estudios de seguimiento a egresados, hace medio siglo, ha sido importante investigar a qué se dedican estos y cuáles fueron los obstáculos que encontraron a lo largo de su formación universitaria. Los resultados de dicha investigación pretenden responder estas preguntas. Para ello, se utilizaron dos teorías científicas: la teoría del capital humano y la teoría del capital cultural, dos ópticas sumamente distintas al grado de ser opuestas. En este trabajo se explican detalladamente sus aportaciones y deficiencias con relación al fenómeno objeto de estudio. En ambos casos, el origen social de los estudiantes es definitorio.

Citas

Aronson, P. (2007). El retorno de la teoría del capital humano. Fundamentos en humanidades, pp. 9-26.

Bourdieu, P., y Passeron, J. C. (1981). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona, España: Laia.

Bracho, T. (1990). Capital cultural: impacto en el rezago educativo. Revista latinoamericana de estudios educativos 20.2, pp. 13-46.

De la Rica Goiricelaya, S., e Iza Padilla, A. (1999). Capital humano, productividad y crecimiento: teorías y contrastes. Ekonomiaz: Revista vasca de economía 45, pp. 266-283.

De los Santos, E. (2004). Los procesos de permanencia y abandono escolar en educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, 3(12)., pp. 1-7.

Leyva López, S., y Cárdenas Almagro, A. (2002). Economía de la educación: capital humano y rendimiento educativo. Análisis Económico 17.36, pp. 79-106.

Marrero, A. (2006). La teoría del capital social. Una crítica en perspectiva latinoamericana. Arxius de sociologia 14, pp. 73-89.

Pérez González, J. A. (2006). La eficiencia terminal en programas de licenciatura y su relación con la calidad educativa. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(1)., pp. 130-148.

Ramírez Romero, J. L. (2011). Los egresados de una licenciatura en enseñanza del inglés: una primera mirada. Revista de la educación superior, 40(157)., pp. 9-29.

Rojas, M., Angulo, H., y Velásquez, I. (2000). Rentabilidad de la inversión en capital humano en México. Economía mexicana. Nueva época 9.2, pp. 113-142.

Valladares León, F. (2014). Oferta educativa y mercado de trabajo en México: El caso de la Universidad del Valle de México. RIESED-Revista Internacional de Estudios sobre Sistemas Educativos, 2(3)., pp. 187-192.

Vizcarra, F. (2002). Premisas y conceptos básicos en la sociología de Pierre Bourdieu. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas 8.16, pp. 55-68.

Publicado
2016-01-11
Sección
Artículos Científicos