La adecuación del marco normativo a la sustentabilidad de las comunidades indígenas con ecoturismo en México / Adequacy of the normative framework in the sustainability of indigenous communities in México

Palabras clave: Economía, ecoturismo, desarrollo sustentable, marco normativo, sustentabilidad

Resumen

El problema analizado en esta investigación tiene que ver con el turismo que se emprende en comunidades indígenas. El llamado ecoturismo se caracteriza por acciones implementadas para recibir visitantes y prestar servicios en el marco de leyes a nivel nacional e internacional. Sin embargo, los habitantes se enfrentan al reto de conservar el ambiente y la cultura que los distingue. Debido a la falta de investigaciones que muestren la forma en que los habitantes originarios adecuan sus actividades tradicionales para el desarrollo de ecoturismo, se realizó un estudio de los elementos contenidos en la ley y los propuestos por Velázquez-Sánchez et al. (2016), en seis comunidades indígenas de México. El objetivo de este proyecto fue analizar las acciones que realizan para conservar su forma tradicional de organización y la base de su cultura originaria ante la presencia del ecoturismo y del marco normativo para la libre determinación y la sustentabilidad. Para revisar la cosmovisión de los habitantes, se entrevistó a profundidad a los informantes clave y se realizó análisis cualitativo del contenido para identificar las categorías. Con las categorías identificadas se diseñó y aplicó un cuestionario para colectar los datos que fueron analizados cuantitativamente para observar los factores de las variables. Los resultados mostraron las acciones que realizan las comunidades indígenas para adecuar al marco normativo moderno a los principios de organización tradicional y para la conservación de tradiciones y cuidado del ambiente. Además, permitieron reconocer que la adecuación es la estrategia para permanecer con una dinámica comunitaria. Los indicadores probados en este estudio contribuyen a explicar la permanencia de la cultura y la conservación del ambiente como resultado de las estrategias de las comunidades indígenas y se propone como característica distintiva del ecoturismo realmente sustentable.

Citas

Belsky, J. (2004). Contributions of cualitative research to understanding the politics of communitiy ecotourism. En J. Phillmore y L. Goodson, Ontologies, Editors, Epistemologies and Methodologies (pp. 273-275). Dinamarca.

Blackstock, C. (2008). Rooting Mental Health in An Aboriginal Word View. Inspired By Many Hands One Dreams. Ontario. Canada: The Providencial Center of Excellence for Child and Youth Mental Heath, (pp. 23-28).

CDI. (2016, agosto 29). Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Recuperado de http://www.gob.mx/cdi.

Declaración de las Naciones Unidas. (2017, febrero 26). Declaración sobre pueblos indígenas. Recuperado de https://www.un.org/development/desa/indigenous-peoples-es/declaracion-sobre-pueblos-ndigenas.htlme.

Gobierno de México. (2017, febrero 9). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ciudad de México. México ed. Porrua.

Guerrero, A. (2015). La Comunalidad como Herramienta: Una Metáfora Espiral II. Revista Bajo el Volcán vol 15, núm 23. 113-129.

Kiss, A. (2004). Is community-based ecotourism a good use of biodiversity conservation funds? Trends in Ecology & Evolution. Elsevier, Vol. 19, issue5. (pp 232-237).

Krippendorf, J (1989). Sociologia del turismo: Para uma nova compreesao do Lazer e Das Viagens. Rio de Janeiro. ed. Civizacao

Laverack, G. y Thangphet, S. (2007). Building community capacity for locally managed ecotourism in Northerm Thailand. Oxford University Press abd Community Development Journal, Vol. 44 No 2. (pp 172-185).

Martínez, J. (2003). Comunalidad y Desarrollo. Oaxaca, México: Culturas Populares e Indígenas.

Michoacán, C. (2016, diciembre 15). cambiodemichoacan. Recuperado de http://www.cambiodemichoacan.com.mx/nota-n34290.

Niño, N. S. y Saldaña, J. (2014). Cíntora, Guanajuato: Geoturismo y Desarrollo Sustentable. Director. N. S. Gutiérrez, Patrimonio Cultural y Natural de Iberoámrica (pp. 15-19). Ciudad de México, México: ed. Colección Miradas del Centenario.

Palomino, B. y Lopez, G. (2007). Evaluación 2006 del Programa de Ecoturismo en zonas indígenas. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/coneval/evaluacion_ecoturismo_2006.pdf.

Robles, S. y Cardoso, R. (2009). Floriberto Díaz. Escrito. Ciudad de México, México: UNAM.

SECTUR. (2017). Secretaría de Turismo. Resultados de actividad turística. Marzo 2017. Recuperado de http://www.datatur.sectur.gob.mx/RAT/RAT-2017-03(ES).pdf.

Stronza, A. y Gordillo, J. (2008). Community views of ecotourism. Annals of Tourism Research. Elsevier, Vol. 35. No. 2. (pp, 448-468).

Velázquez-Sánchez, R. M. y Gómez-Velázquez, J. (2017). Cosmovisión y Sustentabilidad Comunitaria en la Práctica Turistica. Ciudad de México, México: ed.TECCIS.

Velázquez-Sánchez, R. M., Gómez-Velázquez, J., Bohorquez Canseco, M. G., Solana Vásquez, R. O., y Pérez Delgadillo, A. (2015). Ecoturismo y desarrollo local de comunidades indígenas de México. Revista Global de Negocios, Vol 3. Núm. 3. (pp.67-92).

Publicado
2018-02-26
Sección
Artículos Científicos