MERCADOTECNIA COMO ELEMENTO DE PLANEACIÓN Y PERMANENCIA EN  PYMES COMERCIALES
  
MARKETING AS A PLANNING AND STAY IN SME  BUSINESS
  
Román Alberto Quijano  García
  Universidad Autónoma de Campeche
  rq6715@hotmail.com
Resumen
Como metodología de enseñanza, el estudio de casos ha demostrado despertar el interés del participante al evaluar la problemática planteada y proponer alternativas de solución o respuesta a las preguntas detonantes. En este capítulo se estudia el caso de una pyme del sector comercio, reconocida y ampliamente aceptada, con antigüedad mayor a 30 años y buen clima organizacional, pero que enfrenta la incursión en el mercado de nuevas y grandes empresas comerciales y supermercados que ofrecen productos y servicios similares.
El caso aborda aspectos teóricos sobre mercadotecnia, como herramienta para el posicionamiento en una ciudad pequeña con nuevos competidores. Se aplicó un diseño metodológico anidado de tipo ilustrativo, y como resultado de la intervención se obtuvo información sobre la competencia y el nivel de lealtad de los clientes así como del emprendedurismo de los socios. La organización cuenta con planeación para sus proyectos de inversión y desarrollo de estrategias de crecimiento; sin embargo, parece confiar demasiado en la fidelidad de sus clientes, sin implementar campañas de mercadotecnia efectivas que magnifiquen la calidad de los bienes y servicios que han distinguido a esta empresa y la han mantenido en el gusto del público consumidor, para evitar un posible desplazamiento del mercado.
Palabras clave: Pyme, mercado, posicionamiento.
Abstract
  As  a teaching methodology, the case study has shown arouse the interest of the  participant to evaluate the issues raised and propose solutions or answers to  questions triggers. In this chapter the case of an SME's, widely recognized and  accepted, with maximum 30 years old and good organizational climate is studied  commercial sector, but facing the market penetration of new and large  commercial companies and supermarkets that offer products and similar services. 
  The  case deals with theoretical aspects of marketing as a tool for positioning in a  small town with new competitors. Methodological design nested illustrative type  was applied, and as a result of the intervention competitive information and  the level of customer loyalty and the entrepreneurship of the partners was  obtained. The organization is planning for its investment projects and  development of growth strategies; however, seems to rely too much on the  loyalty of its customers, without implementing effective marketing campaigns  that magnify the quality of goods and services that have distinguished the  company and have kept consumer public taste, to avoid possible displacement  Marketplace.
  Key Words: PYME, market, positioning.
  Fecha recepción:    Julio 2012           Fecha aceptación: Septiembre 2012
INTRODUCCIÓN
La  innovación permite a las pymes ser competitivas, en el campo de la tecnología,  calidad del producto o servicio, dirección adecuada y administración del  recurso humano, requiriendo para ello del diseño de estrategias de planeación  (Aragón, Rubio, Serna y Chablé 2010). La competencia formal entre las  organizaciones para participar, permanecer o incursionar en nuevos mercados e  incluso dominar y desplazar a los competidores es un reto que enfrentan las  pymes, por lo tanto, la formulación, desarrollo e implementación de estrategias  de mercadeo son necesarias para su permanencia y desarrollo.
MARCO REFERENCIAL
              En  este apartado se abordan aspectos de planeación, mercadotecnia y diseño de  estrategias en pymes como elementos fundamentales de planeación para la  incursión y permanencia en el mercado.
  Mercadotecnia como herramienta de planeación
  El  marketing, consiste en el proceso de definir, anticipar, crear y satisfacer las  necesidades y deseos de productos y servicios de los clientes, y forma parte de  la planeación estratégica de las empresas prestadoras de servicios. Sus siete  funciones básicas son: análisis de los clientes, venta de productos y  servicios, planeación de productos y servicios,   fijación de precios, distribución,   investigación de mercados y análisis de oportunidades (David, 2008).
  El  público objetivo es el centro de la atención en las actividades de marketing;  es decir, las personas que se consideran los compradores más probables de los  productos y servicios de la empresa. La empresa debe organizar las actividades  de marketing estableciendo un sistema de información y planificación, que  permita controlar sus principales actividades y medir su capacidad para  satisfacer las necesidades del consumidor. Sin embargo, también hay que  considerar que existen factores externos tales como proveedores, competidores,  intermediarios y grupos de interés y que deben ser atendidos a través de las  actividades del marketing clasificadas como las cuatro P: producto, precio,  promoción y plaza (Kotler, Cámara, Grande y Cruz, 2000).
El  diseño de estrategias en pymes 
  Velásquez (2004), señala la  importancia de las estrategias, la estructura organizacional y de las formas de  asociación como fuentes de ventajas competitivas en las pymes colombianas, que  adolecen como en otras regiones de Latinoamérica de prácticas empresariales  competitivas. Como estrategia efectiva para el desarrollo de las pymes, Lozano  (2010) sugiere el uso de modelos de asociatividad (estrategia de colaboración  colectiva, que crea valor mediante el logro de objetivos comunes), como  facilitadores en la obtención de recursos financieros, penetración de nuevos  mercados e incluso para la innovación y producción de nuevos productos como  alternativa para mitigar el impacto financiero de los ciclos económicos. De  acuerdo con Aguilera, González y Rodríguez (2011), el crecimiento en las pymes  se ha estudiado desde diversos aspectos, siendo el factor  ventas la principal variable analizada. Sin  embargo, Martínez (1999), citado por Aguilera et al., (2011), señala que es  importante recordar que las estrategias deben ser revisadas dentro de un  proceso de mejoramiento dinámico que contribuya al logro de los objetivos de la  dirección.
  Por su parte, Castellanos (2003)  analizó las estrategias que incrementen el valor de los productos y servicios  ofrecidos por las pymes colombianas y que se reflejen en el binomio  conocimiento-valor, considerando conceptos relacionados con la innovación como  actividad integradora en una empresa competitiva (Scarabino y Colonnello, 2009).  En este sentido, Von Krogh, Roos y Sloum (1994) (citados por Castellanos, 2003)  establecen dos tipos de estrategias: las de sobrevivencia (que intentan  mantener la rentabilidad actual de la empresa) y las de avance, garantizan la  rentabilidad futura de la organización (sostenibilidad) apoyadas en futuras  oportunidades de negocio, sin embargo, las empresas analizadas no presentaron  mecanismos para medir el desempeño del personal que crea conocimiento en las  organizaciones y los indicadores que utilizan están relacionados con aspectos  operativos de producción y ventas y que consideran que miden de forma implícita  el comportamiento humano.  
  Independientemente  del sector o del origen, las estrategias diseñadas deben ser cada vez más  innovadoras, tal como sugieren Gómez, Llonch y Rialp (2010), quienes mediante  un modelo explicativo analizan el efecto de la orientación estratégica ya sea  emprendedora, al aprendizaje o al mercado en la innovación de las pymes.  Sánchez (2003) señala que una administración prospectiva, estratégica y  logística es fundamental para un buen desempeño empresarial de pymes y mediante  el método de caso establece que la falta de una de ellas impide la permanencia en  el largo plazo de las pymes.
Importancia económica del sector
  El  Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012 (PND.2007), establece estrategias para la  transformación económica de México, cimentado en 5 ejes estratégicos y,  particularmente el número 2, Economía Competitiva y Generadora de Empleos,  señala como finalidad de la política económica lograr un crecimiento sostenido  más acelerado y generar empleos formales que permitan mejorar la calidad de  vida de todos los mexicanos.
  El  diagnóstico a 2007 presenta que el crecimiento promedio de la economía mexicana  ha sido insuficiente para abatir los rezagos económicos y sociales con la  rapidez deseada. Por tanto, resulta necesario generar nuevas condiciones para  lograr que el producto y el empleo tengan un crecimiento mayor al observado en  las últimas dos décadas. Se esperaba al finalizar el sexenio, un crecimiento  del PIB del 5 %.
  Dentro  del Eje Estratégico 2, se encuentra el apartado 2.4 Promoción del empleo, el  cual planteaba la meta de crear en 2012, 800, 000 empleos formales al año; para  ello se recurriría a políticas que fomenten esquemas de productividad y  competitividad, modernicen las relaciones laborales y generen condiciones que  faciliten el acceso de la población económicamente activa a los mercados laborales,  en particular se buscaría la inclusión de grupos vulnerables, el 2.5 Promoción  de la Productividad y Competitividad que reconoce que los costos de hacer  negocios junto con otros problemas en México hace que la competitividad salga  perdiendo, por lo que pretendía potenciar la economía mexicana para el  crecimiento económico sostenido y el 2.6 Pequeñas y medianas empresas que  buscaba continuar el apoyo para el desarrollo de las pymes, con énfasis en las de  menor tamaño.
  Las  estrategias establecidas para lograr el desarrollo de las pymes mexicanas son:  a) favorecer el aumento de la productividad de las pymes con el desarrollo de productos  acordes con sus necesidades, b) consolidar los esquemas de apoyo en una sola  instancia, c) impulsar el desarrollo de proveedores nacionales a través de un  mayor porcentaje de integración de insumos nacionales y consolidando cadenas  productivas que generen mayor valor agregado en la producción de bienes  comercializables internacionalmente y d) ajustar los programas de apoyo para  escalar la producción hacia manufacturas y servicios de alto valor agregado  (PND, 2007).
  En  México, el desarrollo económico se da en diecinueve de los veinte sectores  establecidos por el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN,  2009), excluyendo el sector 91 que corresponde a las actividades de gobierno y  de organismos internacionales y extraterritoriales; cada cinco años, el  Instituto Nacional de Estadística, y Geografía (INEGI),  levanta un censo (2009)  señalando respecto al número de unidades económicas, que los cinco primeros  lugares son: 1 Comercio al por menor (sector 46), 2. Servicios variados que van  desde reparación y mantenimiento hasta empleo doméstico (sector 81), 3.  Industria manufacturera (sector 31-33), 4. Servicios de alojamiento temporal y  de preparación de alimentos y bebidas (sector 72) y 5 Servicios de salud y de  asistencia social (sector 62). Como se observa, el sector 46, está en el 1º  lugar de unidades económicas del país, lo que resalta su importancia. Al cierre  del año 2012 la contribución al PIB del sector comercio fue  de 5.4 % , al igual que el sector turismo, por  debajo del sector agropecuario que aportó el 7.2 % (INEGI, 2013).
  En  el ámbito estatal las gestiones que realiza actualmente el gobierno del estado  de Campeche tienen como objetivo la consolidación de las pymes como promotores  del desarrollo económico, en cumplimiento al eje estratégico 2 del Plan Estatal  de Desarrollo (2009-2015).
El estudio de casos es una de las principales  estrategias de diseño de la investigación cualitativa, que toma como base el  marco teórico desde el que se analiza la realidad y las cuestiones a las que se  desea dar respuesta y permite seleccionar los escenarios reales que se  constituyen en fuentes de información (Rodríguez, Gil y García, 1999). 
  Ilustrar  situaciones, acciones o decisiones como una historia de eventos que han  ocurrido y de los cuales se puede aprender es uno de los objetivos del método  de casos, centrándose en proveer de medios reales que permitan a través del  análisis y discusión, presentar alternativas de solución que han sido aplicadas  en casos similares y que fueron desarrolladas tomando como base los principales  conceptos y teorías asociadas al fenómeno bajo estudio (Naumes y Naumes, 2006).
  
  Yin  (2003) define el estudio de casos como una investigación empírica que investiga  un fenómeno contemporáneo en su contexto real, donde los límites entre el  fenómeno y el contexto no se muestran de forma precisa, y en el que múltiples  fuentes de evidencia son empleadas.
  La característica esencial de los estudios de caso,  es que están enfocados hacia una comprensión holística del fenómeno bajo  estudio (Feagin, Orum y  Sjoberg 1991), lo cual permite al investigador estudiar diversos fenómenos que  pueden darse en un mismo entorno. Los estudios del caso tienden a ser  selectivos, dirigidos a una problemática en particular que será fundamental  para entender el fenómeno que se estudia (Tellis, 1997), lo cual permite al  investigador centrar sus objetivos de análisis en un entorno complejo con  diversos factores involucrados en la problemática.
El diseño metodológico empleado, de acuerdo con las clasificaciones de Yin (2003), es anidado de tipo ilustrativo, pues presenta o ejemplifica el fenómeno que se investiga bajo un enfoque teórico determinado. Está constituido por un solo caso con más de una unidad de análisis: el posicionamiento y el diseño de estrategias de marketing en pymes comerciales, descritas a través de la problemática de la empresa en donde se llevó a cabo la intervención.
La organización estudiada se ubica en la ciudad de Campeche cuyo giro empresarial es la compra-venta a mayoreo y menudeo de artículos para todo tipo de fiestas, complementado con un catálogo de servicios alternativos que incluye payasos, pastelerías, grupos musicales, shows infantiles, luz y sonido, etcétera.
Remontándose al origen de la organización, en la ciudad de México en 1975, la actual propietaria se dedicaba a actividades relacionadas con el perfil de sus estudios de licenciatura en Comunicación, dando capacitación en medios audiovisuales. Sin embargo, decide incursionar en el negocio familiar ya que el fundador del concepto, en lugar de elegir a uno de sus cinco hijos como sucesor del negocio, acepta la oferta de compra del mismo por parte de Beatriz, cuarta de los cinco hijos de la familia, la cual toma el control continuando con el mismo esquema administrativo y nombre comercial. La empresaria pertenece a la tercera generación de una familia con tradición empresarial, pues su abuelo materno era el propietario de una fábrica de jabón, con aceite de coco como materia prima y una cordelería de fibra de henequén y los tíos abuelos tenían una fábrica de licores y frutas en almíbar.
Actualmente Beatriz  dirige la empresa con apoyo de sus dos hijos, uno como gerente de piso y otro  como gerente administrativo (ambos con licenciaturas en el área administrativa  y cursando actualmente su posgrado) y la asesoría de su hermano en el área  financiera para cuidar la inversión de las utilidades, cuenta con 23 empleados,  19 mujeres y 4 hombres. Tiene entre sus principales proveedores a Barcel,  Sonrics, Importador Alegría, Fábricas Selectas de México Urpri, Convermex,  Envases Cuevas y Reyma, entre otros. Está orientado al público en general, sin  embargo, ha diversificado sus servicios hacia clientes corporativos como  restaurantes, pastelerías, organizadores de fiestas, etcétera.
  
  Sus principal competencia  en la ciudad la representan empresas como: Santos Lugo, Stock de ingredientes,  Abarrotes Baqueiro Cáceres, Dulcería Gelmy y las grandes cadenas de  supermercados como SAM’s Club, Walmart y Chedraui.
Como parte de su administración, la organización cuenta con ciertos elementos de planeación como son: Visión, Misión, Filosofía de la empresa que incluye valores que promueve la familia que maneja la empresa desde hace 35 años: a) unidad familiar como valor fundamental, b) trabajo constante como medio de auto afirmación, c) educación formal e informal y la actualización permanente como apoyo para crecer en todo sentido, d) el negocio como medio para prestar un servicio a la comunidad, e) el trabajo en la empresa como una obligación para todos, pero que debemos lograr que se desempeñe con gusto, por decisión propia, no como resultado de una dependencia económica, f) el negocio como punto de reunión no solo de trabajo sino de convivencia sana entre empleados, clientes y proveedores, g) el respeto y el apoyo a los que integran el recurso humano de la empresa, con el objetivo de que mejoren su calidad de vida, h) el trabajo ordenado, constante, innovador que lleve a la obtención de resultados: crecimiento económico de la empresa y crecimiento integral de los que laboran en ella y i) el cliente como directriz en los requerimientos de abasto especializado: los clientes requieren un abasto seguro, adecuado a sus necesidades, con precios competitivos, que les apoyen para realizar sus actividades, ya sea de esparcimiento, de auto empleo o para la operación práctica de su negocio.
El crecimiento de la empresa se atribuye a un manejo eficiente de la administración producto del compromiso personal del grupo familiar, el pago oportuno y estrecha relación con los proveedores que conocen el mercado, lo cual le ha permitido analizar las necesidades de sus clientes. Sus estrategias de mercadeo se han centrado en los patrocinios, apoyos a la comunidad y principalmente las referencias personales.
Otro aspecto que destaca de la administración de la empresa es el bajo índice de rotación de personal, ya que los empleados están contratados con prestaciones superiores a las establecidas por las leyes laborales. Respecto a la problemática empresarial, Beatriz señala que han enfrentado desde la ubicación estratégica del local para el desarrollo de las actividades hasta la falta de una integración de las empresas del giro mediante una asociación que las represente y les ayude a realizar gestiones administrativas y financieras ante organismos públicos y privados.
            Igualmente, señala que en términos  de competitividad y rentabilidad como estrategia han establecido precios atractivos  al público en general y trato personalizado,   así como relaciones cordiales con los proveedores mayoristas y  minoristas, y controles estrictos en los conceptos de mayor impacto para la  empresa, como el inventario de mercancías.
  La  organización analizada no es joven, tiene más de 30 años en el mercado y  permanece en un sector competido, donde los usuarios exigen calidad e  innovación en los servicios, por lo tanto, se plantean interrogantes como: ¿Qué  estrategias tiene diseñadas e implementadas la pyme para que el cliente sepa  que siempre cuentan con productos y servicios atractivos? ¿Dentro de su  planeación contempla alguna campaña de publicidad? ¿Está consciente la  organización de la competencia que representan las grandes cadenas de  supermercados con su infraestructura y campañas publicitarias? ¿Es suficiente  la infraestructura actual de la empresa para atender la demanda del cliente y  proyectar un crecimiento constante? ¿Es la mercadotecnia la solución a los  problemas de competencia que enfrenta actualmente la empresa?
Actualmente  la empresa pretende ofrecer productos novedosos para la organización de fiestas  de todo tipo adicionales a los que ya comercializaba en la localidad. El  ofrecer productos novedosos es una estrategia de avance tal como lo señala  Castellanos (2003), pues le permite garantizar la rentabilidad futura de la  organización (sostenibilidad) apoyada en futuras oportunidades de negocio.
  De  acuerdo con Castellanos (2003), innovar es una actividad integradora en toda  empresa competitiva; analizó las estrategias que incrementen el valor de los  productos y servicios ofrecidos por las pymes y que se reflejen en el binomio conocimiento-valor  (Scarabino y Colonnello, 2009).
  El  análisis del caso particular permite observar que la empresa cuenta con  experiencia empresarial y profesional y que están conscientes de la necesidad  de una adecuada planeación del futuro de la organización. ¿Pero podrán  concretar sus planes de crecimiento  bajo  las condiciones económicas actuales? ¿Las características personales de los  socios  y las estrategias implementadas  serán suficientes para hacer frente a los efectos negativos de la política  económica y la globalización? ¿La gerencia está consciente de que los productos  y servicios que comercializa no son prioritarios en épocas de crisis?
Como principal herramienta de marketing, se ha utilizado el prestigio de la empresa como una referencia personal y que ha funcionado para la obtención de líneas de crédito comerciales y financieras, sin embargo, en térmicos de publicidad solo se apoyan actividades en la ciudad mediante patrocinios que no muestran la diversidad de productos y servicio que ofrece.
La empresa dispone de una página de internet en donde se promocionan sus principales productos, pero no está habilitada para dar servicio de venta por este medio, ni maneja espacios en los que se permita a los clientes dar sus opiniones y sugerencias que le proporcionen una retroalimentación directa; se mantiene actualizada de manera básica en cuanto al manejo de sus principales funciones, pero no se ha desarrollado un sistema informático que le permita hacer eficiente la información que se genera en cada una de sus áreas y tener un contacto más directo con sus clientes.
Actualmente en la  localidad se incrementa la presencia de tiendas comerciales y supermercados que  ofrecen productos similares a los ofertados por la pyme estudiada, quizas no  con la misma calidad o atractivo, pero que atraen un buen número de compradores  guiados por ofertas colaterales y campañas de descuentos.
  
  ¿Cuál debería ser su  estrategia de marketing ante la competencia de las grandes cadenas comerciales?  ¿Es un problema de planeación, de costos o de ingenio?  ¿Cuál es el costo que puede absorber en una  campaña atractiva que mantenga a la empresa dentro de las preferencias del  cliente? 
El caso estudiado ofrece un panorama de uno de los muchos problemas que enfrentan las pymes respecto a la competencia por el mercado, su posicionamiento y la deseventaja ante las grandes campañas publicitarias que desarrollan las grandes empresas. Sin embargo, este caso particular cuenta con fortalezas como:
Aguilera  L., Gonzales M. & Rodríguez R. (2011). Estrategias empresariales para la  competitividad y el crecimiento de las PYMES. Una evidencia empírica. Investigación y ciencia. 53, 39-48.
  Aragón  A., Rubio A., Serna A. & Chablé J. (2010). Estrategia y competitividad  empresarial: un estudio en las mipymes de Tabasco. Investigación y Ciencia 47, 4-12.
  Castellanos  M. (2003). PYMES innovadoras. Cambio de estrategias e instrumentos. Revista escuela de Administración de  Negocios. 47, 10-33.
  David,  F.R. (2008). Conceptos de administración estratégica. México: Pearson  Prentice Hall.
  Gómez  J. Llonch J. & Rialp J. (2010). Orientación estratégica, innovación y  resultados en PYMES de nueva creación: el rol del marketing. Cuadernos de Gestión, 10, 85-110.
  Instituto  Nacional de Estadística y Geografía (2009). Censo Económico 2009. Informe electrónico de página oficial del  INEGI. Recuperado de: inegi.org.mx
  Lozano  M. (2010). Modelos de asociatividad: estrategias afectivas para el desarrollo  de las Pymes. Revista escuela de  administración de negocios. 68, 175-178.
  Sánchez  J. (2003). Estrategia integral para pymes innovadoras. Revista Escuela de Administración de Negocios. 47, 34-45.
Velásquez  F. (2004). La estrategia, la estructura y las formas de asociación: fuentes de  ventaja competitiva para las pymes colombianas. Estudios gerenciales. 93, 73-97.